Uno de los problemas más graves pero de los que quizá menos se han preocupado los mandatarios locales, y muchas de las entidades nacionales o departamentales, es la utilización de software pirata en los equipos de cómputo que usan en las oficinas públicas.
Decimos que éste es uno de los problemas más graves porque puede tener implicaciones penales, disciplinarias, civiles y hasta fiscales, pues es obligación de todo funcionario público, especialmente de los jefes de las entidades, cumplir y hacer cumplir las leyes; en este caso, las leyes de propiedad industrial y de derechos de autor, de cuya vigilancia, en este aspecto, se encargan la Procuraduría, la Contraloría y la Fiscalía, presionadas además por las asociaciones de productores de software de nuestro país y del exterior.
Como parte del informe de gestión que deberán entregar los alcaldes salientes a los nuevos mandatarios a más tardar dentro de los primeros quince días del mes de enero próximo, un capítulo especial habrá de dedicare al estado de los equipos informáticos y del software instalado en ellos.
Pero, para nadie es un secreto que siendo Windows el sistema operativo que utilizan más de 80% de los computadores del mundo y MS Office la plataforma ofimática más popular, por el valor económico de los mismos también son los programas de computador más pirateados que existen, de lo cual no se escapan nuestras oficinas públicas y, especialmente, nuestro pequeños municipios.
Si se quisiera legalizar este software, el licenciamiento de los dos programas arriba citados equivale aproximadamente a un millón de pesos colombianos anuales por cada computador, de suerte que si queremos legalizar los equipos con que cuenta un municipio pequeño que únicamente posea unos cuarenta computadores, deberá gastar unos cuarenta millones de pesos anuales en este propósito; lo cual resulta, a todas luces, demasiado oneroso si tenemos en cuenta que estos recursos estarían mejor utilizados financiando del desarrollo social y económico de sus habitantes.
Sin embargo, para tranquilidad de todos, existen alternativas mucho mejores, más económicas y de más altos resultados como la utilización de software libre, el cual es totalmente gratis en un 95% y fácil de usar.
En cuanto a sistemas operativos, sugerimos la utilización de GNU/Linux en cualquiera de sus distribuciones, aunque nosotros nos inclinamos por UBUNTU que hemos venido usando por más de dos años con excelentes resultados. Y como solución ofimática OpenOffice que ya viene pre instalada con Ubuntu, las cuales son totalmente gratis, no requieren licenciamiento y pueden ser descargadas por cualquier persona sin restricción alguna y, además, funcionan perfectamente en máquinas antiguas porque no requieren grandes configuraciones de hardware, lo que no ocurre con Windows, en especial en sus últimas versiones que necesitan computadores muy robustos para funcionar, lo cual encarece estas necesidades.
Ubuntu reemplaza perfectamente a Windows y OpenOffice hace las mismas y hasta mejores cosas que MS Office. También hay programas libres para edición de imágenes, construcción de planos y modelos, software para georeferenciación, y hasta los programas propietarios para contabilidad, presupuesto y control de correspondencia que algunas alcaldías han venido adquiriendo pueden correr perfectamente en estas nuevas plataformas libres; si bien, se encuentran programas libres que pueden hacer perfectamente estos trabajos.
Son muchos los países y las entidades públicas que han dado el salto al software libre en el mundo, pero en nuestro país existen varias experiencias positivas como las de Bogotá con la expedición del Acuerdo 279 de 2007 y la Resolución 305 de 2008 y el programa Computadores para Educar, cuyos equipos vienen con GNU/Linux distribución educativa instalada, por citar sólo dos ejemplos.
La invitación que queremos formular es a que abramos las posibilidades y estudiemos el desarrollo del software libre en el mundo, en especial aplicado a la administración pública, y optimicemos recursos tanto tecnológicos como económicos para, de un lado, cumplir las obligaciones legales y, de otro, entregar nuevas opciones a nuestra comunidad, en particular a nuestros jóvenes.
Para saber más sobre este tema, los invitamos a consultar los siguientes enlaces:
Para tener acceso a todas las entradas, por favor ingrese por http://www.podermunicipal.com.co/
Comente en Facebook